El Cluster da Madeira e o Deseño de Galicia (CMD), con la colaboración del Instituto Galego de Promoción Económica, reunió ayer a más de 30 profesionales relacionados con el proceso constructivo entre arquitectos, ingenieros, empresas de la madera, constructoras, carpinteros, interioristas y estudiantes en un espacio de diálogo para compartir los retos a los que se enfrenta la profesión ante el creciente interés por la construcción en madera.
Antes del debate, Elizabeth Abalo y Gonzalo Alonso, Abalo Alonso Arquitectos, compartieron con los asistentes diferentes soluciones empleadas por el estudio en cuanto a construcción en madera, así como un repaso por sus principales obras entre las que se encuentra Berbés Vigo, recientemente seleccionada por el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana para formar parte del Pabellón Español en la Bienal de Venecia.
La industrialización es fundamental para evitar que la construcción se pare
Abierto el diálogo entre los asistentes, uno de los aspectos que centró el debate en su punto de inicio fue el auge de la construcción industrializada y de cómo los profesionales deben acostumbrarse, cada vez más, a una industrialización de los procesos que evitará que la construcción se pare. La cada vez más preocupante falta de mano de obra hace que la industrialización de los procesos tenga una relevancia mayor.
Por otro lado, los arquitectos compartieron lo tedioso que resultan los aspectos burocráticos en su día a día, ralentizando procesos o el problema surgido desde hace unos años en cuanto a cumplimientos de plazos en las obras.
Otro de los aspectos que despertó el interés de los asistentes fue la aplicación del BIM (Building Information Modelling) en los proyectos arquitectónicos. Se mencionó la aprobación de un Plan de Incorporación de la Metodología BIM en la contratación pública de la Administración General del Estado y sus organismos públicos y entidades dependientes. Se traducirá en un nuevo lenguaje que conectará a todos los actores del proceso constructivo del ámbito público (administración contratante y contratistas), que según la Comisión Europea permitirá ahorros de entre un10-20% del gasto en construcción, derivado de una mayor eficiencia y coordinación de todos los gremios. Aunque desde el Cluster se está impulsando esta nueva Metodología, la entidad es consciente de la dificultad que entraña adaptarla a las particularidades de los proyectos de rehabilitación o de proyectos singulares donde el diseño y, en ocasiones, las soluciones artesanales a pie de obra siguen jugando un papel muy importante.
En esta línea, los arquitectos hicieron un llamamiento a la industria para incorporar nuevos diseños y abrirse a ensayos, probar soluciones, con el fin de desarrollar diferentes proyectos. Se trata de que industria y prescriptor trabajen de manera conjunta en el desarrollo de nuevos productos.
Otro de los aspectos que centró el debate fue la falta de mano de obra cualificada; la dificultad cada vez mayor de encontrar a carpinteros expertos en el oficio. La tendencia a la industrialización dificulta el desarrollo del oficio del artesano.
La participación de los asistentes fue muy activa y dinámica, acordando celebrar nuevos Faladoiros en los próximos meses para abordar otros aspectos de interés para el sector.