Desde sus inicios, el CMD aglutina a empresas y agentes vinculados a toda la cadena de valor de la madera, comprendiendo a empresas relacionadas con la explotación forestal, aserraderos, empresas de chapa y tablero, de pasta de papel, empresas de carpintería y mobiliario y servicios.
En la actualidad, está integrado por cerca de 50 empresas de toda Galicia, con una industria de la madera pionera en el desarrollo de productos a nivel nacional e internacional, así como con empresas que son un referente en diseño e innovación.
– Actúa como agente de dinamización de proyectos de todos sus asociados, colaborando en el desarrollo tanto de iniciativas sectoriales como de iniciativas en las diferentes áreas de negocio.
– Divulga las actividades empresariales y profesionales desarrolladas por sus asociados, difundiendo las actuaciones, estudios y actividades llevadas a cabo por aquellos.
– Coordina las relaciones institucionales y actúa como interlocutor con Administraciones e Instituciones en la búsqueda de apoyo de los proyectos y actuaciones de interés para sus asociados.
– Contribuye a mejorar la cualificación y formación de los asociados, fomentando, coordinando e impartiendo cursos, seminarios y programas formativos.
– Actúa como instrumento de recopilación y transmisión de información de interés para las empresas asociadas del Cluster.
– Coordina, con los medios de comunicación, la difusión de los fines del Cluster, potenciando la mejora de la percepción de la sociedad respecto a sus actividades y empresas asociadas.
– Establece relaciones con entidades que persigan fines semejantes (asociaciones, clústeres, etc.).
– Colabora con su socio tecnológico, CIS-Madera, para incrementar la capacitación tecnológica y el nivel de innovación en producto y proceso de los asociados del Cluster, fomentando la ejecución de proyectos colaborativos, la formación técnica específica, etc.
– Coparticipa con el resto de asociaciones del Sector de la Madera en la ejecución de actuaciones estratégicas y en caso de ser requerido, en acciones de lobby institucional.
Distribución de los asociados por subsectores
Distribución de los asociados por provincias
Plan estratégico INNOTEC
El actual escenario económico, más esperanzador, ha hecho imprescindible la elaboración de un nuevo Plan Estratégico para el horizonte 2016-2019, en el que se definan los resultados a obtener en este periodo de tiempo, así como las principales vías de actuación para llegar a ellos, gracias a la elaboración de proyectos, planes de acción y modelos de seguimiento (modelo de gestión de la estrategia). Este nuevo Plan Estratégico se ha desarrollado en colaboración con la Escuela de Negocios Afundación.
Estos mecanismos de gestión (Plan Estratégico+Modelo de Gestión de la Estrategia), facilitarán al CMD disponer de los elementos necesarios para ejecutar de forma exitosa su estrategia y obtener los mejores resultados, tanto en producto como en proceso, transformando el sector de la madera gallego en una industria más competitiva, innovadora y con las capacidades necesarias para anticiparse y hacer frente a los retos empresariales a medio y largo plazo.
En el curso de la elaboración del Plan Estratégico del CMD, Innotec 2016-2019, se han identificado tanto los factores críticos específicos por subsectores como los factores críticos comunes a nivel sectorial para la mejora competitiva de las empresas del sector. A partir de estos factores se han seleccionado los proyectos a ejecutar en el periodo 2016-2019, distinguiendo iniciativas por áreas de negocio e iniciativas sectoriales.
Puedes descargar más información en el siguiente enlace:
Plan Estratégico CMD INNOTEC2019Fortalecer la estructura de las empresas que integran el Cluster aportándoles ventajas competitivas a través de mecanismos de cooperación, y, la puesta en valor de sus productos como elementos de origen natural, reciclables, sostenibles que contribuyen a mejorar el confort y la calidad de vida.
El CMD se define como una entidad abierta e integradora de todas las empresas de la cadena de valor de la madera, con el propósito de contribuir a la mejora de su competitividad, aprovechando las sinergias derivadas, del intercambio de experiencias y conocimientos, de los mecanismos de apoyo y del trabajo cooperativo en red.
La Asamblea General
Es el órgano soberano de la Asociación y está compuesta por todos los miembros asociados. A dicho órgano corresponde la aprobación de las cuentas, la memoria anual, así como el nombramiento de Junta Directiva.
La Junta Directiva
Está compuesta por 10 miembros y la Gerencia, los cuales están facultados para acordar y representar al CMD en todos los actos específicos que constituyan el objeto social de dicha Asociación Profesional.
La Presidencia
Con el objeto de representar al CMD en cualquier acto o contrato, previo al correspondiente acuerdo de la Junta Directiva.
Junta Directiva
Presidente: José Manuel Iglesias Vilas
Vicepresidente: Celestino Vázquez Estraviz
Vicepresidente: Óscar Villapol Fernández
Secretario: José Manuel Parada Rodríguez
Tesorero: Alejandro Oliveros García
Vocal: Juan A. Rodríguez Díaz
Vocal: Alfredo Rodríguez Rego
Vocal: Fernando Segade Castro
Vocal: Natalia Hermida Rodríguez
Vocal: Mauro Coucheiro Rodal
Vocal: Toni Pons Samaranch
Gerencia: Ricardo González Iglesias
A nivel operativo, el Cluster da Madeira e o Deseño de Galicia está estructurado en los siguientes departamentos:
Presidencia:
José Manuel Iglesias Vilas
presidencia@clustermadeira.com
Gerencia:
Ricardo González Iglesias
xerencia@clustermadeira.com
Administración:
Susana Vázquez López
info@clustermadeira.com
Responsable de Ligumfacile y Comunicación
Laura Rodríguez González
comunicacion@clustermadeira.com
El año 2009, el Cluster da Madeira de Galicia instauró la figura de socio de honor para destacar la labor de promoción y compromiso en el uso de la madera por parte de personas, instituciones o grupos empresariales.
Hasta el momento, el CMD cuenta con 9 socios de honor que han apostado por este material natural.
Xosé Otero Pombo, socio de hono año 2009
El primer socio de honor del CMA no podía ser otra persona como Xosé Otero Pombo, por su valiosa labor de promoción y compromiso en el uso de la madera como material constructivo a lo largo de su dilatada trayectoria profesional.
Otero Pombo tiene en la madera uno de los ejes fundamentales en los que se apoyan sus obras.
Descarga el dossier de su obra en pdf
Xosé Lois Martínez, socio de honor año 2010
Arquitecto e investigador en la Universidad de A Coruña, Xosé Lois Martínez tiene en la madera un referente en sus obras, tanto profesionales como académicas. Impulsor y defensor de numerosos proyectos realizados en este material.
Además, Xosé Lois se ha caracterizado por realizar una defensa convencida de este material en todas sus intervenciones públicas.
Consorcio de Santiago de Compostela, socio de honor año 2011
En su tercera edición, el reconocimiento de socio de honor recayó en el Consorcio de Santiago de Compostela por tener en la madera un referente en las rehabilitaciones de edificios históricos que promueve y por hacer una defensa convencida de este material ante la sociedad.
El Consorcio ha transmitido a la perfección la importancia que tiene para una ciudad histórica la construcción sostenible y respetuosa con el entorno y la promoción de nuevas personalidades que apuesten por este material.
Grupo Inditex, socio de honor año 2012
Grupo Inditex ha sido escogido este año como socio de honor por realizar acciones muy concretas para alcanzar la eficiencia energética lo que demuestra su compromiso con el medioambiente: la construcción de tiendas sostenibles, uso de materiales respetuosos con el medio ambiente, apoyo a proyectos medioambientales, etc.
Además, la compañía ha mostrado siempre su compromiso con Galicia, con sus materiales y con las empresas gallegas.
Descarga el dossier de Inditex en pdf
Colexio Oficial de Arquitectos de Galicia, socio de honor año 2013
El COAG fue nombrado socio de honor por tener a la madera como un referente a odas sus exposiciones públicas así como por hacer siempre una defensa convencida de este material.
Transmitió a lo largo de los años, la importancia que tiene para las ciudades históricas la construcción sostenible y respetuosa con el entorno y la promoción de nuevos profesionales que apuestan por este material.
Además, de manera histórica, ha colaborado siempre con el Cluster en la defensa del trabajo que realizan las empresas del sector.
Fundación Juana de Vega, socio de honor año 2014
La Fundación Juana de Vega cuenta con una trayectoria histórica impecable en defensa de la sostenibilidad, defensa de los recursos naturales y formación. Además, destaca por potenciar y ayudar las obras gallegas a través de los Premios de Arquitectura Juana de Vega.
Escuela Técnica Superior de Arquitectura da Coruña, socio de honor año 2015
Este reconocimiento se suma a los vínculos existentes entre el trabajo que desarrolla la Escuela, docente e investigador, y el mundo de la empresa y de la economía.
El Cluster cree firmemente en la importancia de la formación y en la concienciación de los usos de la madera desde las aulas. Sólo desde el conocimiento podremos avanzar en el futuro
Tomás Alonso, socio de honor año 2016
Tomás Alonso, como artesano cosmopolita, recoge todos los valores que desde el CMD intentamos proyectar: emplea los materiales de una manera sobria, suave y práctica y no existe frontera entre el arte y el diseño.
Su sensibilidad y su amor artístico por la madera, hacen de él, el mejor embajador internacional del Cluster.
Fundación Laboral de la Construcción, socio de honor año 2017
Entre las múltiples acciones que desarrolla la Fundación destaca la puesta en marcha del Centro Nacional de Formación de Referencia en Materia de Rehabilitación, en colaboración con otro de nuestros socios de honor, el Consorcio de Santiago de Compostela. Este Centro será el primero de España destinado a la formación especializada y al reciclaje en el terreno de la rehabilitación de trabajadores y empresas de la construcción, formando cada año a más de 2.000 profesionales.
Su apuesta por la formación y su defensa decidida de la madera fueron claves para ser el socio de honor del Cluster de este año.
– La facturación conjunta de la cadena de valor forestal-madera en Galicia en el año 2020 fue de cerca de 2.000 millones de euros (1.996 millones de euros)
– El sector está compuesto por 3.000 empresas que se distribuyen por toda la geografía gallega, generando riqueza sobre todo en entornos poco industrializados. En más de una veintena de comarcas, esta industria está entre los tres primeros sectores industriales por empleo generado
– La cadena de valor forestal-madera representa al menos el 12% del empleo industrial de Galicia. Buena parte de éste se da en comarcas con naturaleza rural donde supone uno de las pocas actividades industrializadas
– El volumen de madera cortada supera los 8,5 millones de metros cúbicos
– Las exportaciones de madera se situaron en el pasado año cerca de 700 millones de euros
– La industria de la madera y el mueble supone el 1,8% del PIB de Galicia (según datos del IGE)
La industria de la madera en Galicia
– Galicia es la novena potencia forestal europea, liderando el sector a nivel nacional
– El 50% de la madera que se corta en España procede de los montes gallegos
– La industria de la madera gallega representa el 1,8% del PIB de la comunidad (datos del IGE)
– El sector supone cerca del 12% del empleo industrial en Galicia
– Galicia cuenta con una industria pionera en el desarrollo de productos a nivel nacional e internacional
– Este liderazgo se extiende al mobiliario y carpintería donde Galicia cuenta con empresas que son un referente en diseño e innovación
La industria de la madera se mantiene en el año 2020 a pesar de la pandemia
– En el año 2020 la facturación conjunta de la cadena de valor forestal-madera de Galicia ascendió a casi 2.000 millones de euros (1.996 millones de euros)
– Las exportaciones de la industria se sitúan cerca de los 700 millones de euros
– La industria del tablero y pasta facturó 892 millones de euros; los rematantes, facturaron 426 millones de euros; y tanto el sector de la segunda transformación en el que se encuentran carpintería y mueble y el aserrado, facturaron 339 millones de euros. A estos segmentos hay que añadirles entre 70 y 100 millones de euros generados por el uso de la biomasa con fines energéticos, que situarían en cerca de 2.100 millones de euros el volumen conjunto de negocio del pasado ejercicio
– Con respecto al conjunto de la industria en España, Galicia generó el 15% de las exportaciones totales, porcentaje que asciende al 31% en el caso de la madera y al 27% en el referido a la pasta de papel
– Según las cifras en el número de afiliaciones a la Seguridad Social, la cadena del sector forestal y de la madera supuso el empleo medio de más de 18.000 personas. El 48% de los asalariados se corresponde con la industria de la madera; un 25%, con la selvicultura y explotación forestal; un 19%, con la fabricación de muebles; y un 8%, con la industrial del papel
– El sector supone cerca del 12% del empleo industrial en Galicia. Buena parte de éste se da en comarcas con naturaleza rural donde supone uno de las pocas actividades industriales
Evolución de la facturación de la cadena forestal-madera por subsectores
Informe de resultados de la cadena de valor forestal-madera 2019-2020
*Fuente: Axencia Galega da Industria Forestal, XERA; Instituto Galego de Estatística (IGE); y Escola de Enxeñaría Forestal da Universidade de Vigo
Esta publicación é unha ferramenta fundamental para apoiar a toma de decisións en materia de ordenación, fomento e promoción do monte galego, tanto por parte da Administración forestal como do propio sector, xa que desenvolve e actualiza, de modo sistemático, os seus principais indicadores.
Máis información: mediorural.xunta.gal/gl/recursos/estatisticas/estatisticas-forestais
El CMD obtuvo en el año 2014 la Gold Label, medalla de oro de excelencia en gestión. Se convierte en el único Cluster de la indus tria de la madera en Europa en obtener este reconocimiento, que certifica que los proyectos que se están desarrollando desde esta entidad están al máximo nivel competitivo.En España, de los 180 clusters que existen, sólo tres están acreditados como Gold Label por la European Secretariat for Cluster Analysis. De ellos, dos están en Galicia: Madera y Automoción.Este galardón supone tener acceso preferente a ayudas de innovación de la Unión Europea a trvés del programa Horizonte 2020 y COSME.
La biomasa es la materia orgánica originada en un proceso biológico que se puede utilizar como fuente de energía. En el ámbito de la Comunidad Autónoma de Galicia, la variedad de materias incluidas en el concepto de biomasa permite formular diversas alternativas energéticas. Una de ellas es la Biomasa Forestal.Biomasa Forestal
Es una materia orgánica derivada de los residuos generados en el monte y procesados con fines energéticos: restos de corta, derivados de tratamientos silvícolas y podas. En los montes de Galicia hay una gran variedad de especies forestales que tienen un importante potencial energético. Esta abundancia de nuestro monte convierte la biomasa forestal gallega en un recurso energético limpio, económico y pr´xoimo para nuestros hogares y empresas. La biomasa es un combustible 100% gallego.
Desde el monte al hogar
En Galicia tenemos capacidad suficiente de producción para atender la demanda de este biocombustible del que se producen anualmente 140.000 toneladas. La suministración, tanto de estrellas como de pellets, se realiza de forma parecida a como se reparte el gasóleo y hoy en día llega directamente al domicilio.
Los biocombustibles
La combustión de los residuos forestales y agrícolas es una fuente energética para calefacción y agua caliente en el ámbito doméstico e industrial. Desde que salen del monte hasta que llegan a la caldera, los residuos forestales son sometidos a diferentes transformaciones para convertirse en el combustible más adecuado para cada consumidor. Los biocombustibles más habituales son estrellas, pellets, briquetas y leña.
LA BIOMASA OFRECE CLAROS BENEFICIOS AMBIENTALES, ENERGÉTICOS Y ECONÓMICOS
La unidad básica de trabajo es la provincia y, al ser un inventario continuo, se repiten las mismas mediciones cada 10 años, recorriéndose todo el territorio nacional en cada ciclo decenal.
http://www.magrama.gob.es/es/biodiversidad/servicios/banco-datos-naturaleza/informacion-disponible/index_inventario_forestal.aspx
El IV Inventario Forestal Nacional revela que apenas hubo cambios en la superficie forestal en los últimos 12 años. Galicia cuenta con poco más de 2 millones de hectáreas de superficie forestal, el 70% está arbolada (considerándose superficie arbolada cuando posee al menos una cobertura de arbolado del 10% (Fcc>=10%) y el 30% monte ocupado por arbolado disperso. El monte gallego posee 600.000 hectáreas que son improductivas.
Se destaca el incremento un incremento del 30% en las existencias de madera del monte gallego, por aumento de tamaño de las masas existentes. El IV Inventario Forestal Nacional destaca el envejecimiento del monte gallego y su estado de salud que va a peor.